Blogs: Vitacora y Edgeek

Docentes crean libros de texto... y mucho, mucho más

(English version below)

David Warlick escribe sobre los libros de texto y la industria musical y me puso a pensar acerca de dos cosas que hacemos desde el ministerio: una base de datos/repositorio de Experiencias Significativas (Colombia Innova) y un banco de Objetos Virtuales de Aprendizaje (básicamente contenido educativo reutilizable de tipos muy diversos).

Ambas iniciativas son separadas (las bases de datos y metadatos no hablan entre sí), pero David me hace pensar que estamos subutilizando un par de ideas muy poderosas al no pensar en ellas como parte de lo mismo: esa idea que estoy tratando de moldear de la "red del conocimiento" en Colombia Aprende.

David dice (y traduzco libremente),

  • ¿Qué tal que los profesores y estudiantes de educación empezaran a escribir pequeñós pedacitos de contenido, merecedores de sus libros de texto?
  • ¿Qué tal que un sistema para compartir archivos surgiera, donde los docentes pudiesen buscan, acceder y descargar pedacitos de contenido unos de otros - a nivel mundial?
  • ¿Qué tal que los profesores empezaran a ensamblar este contenido compartido en sus propios sitios de Moodle, o que alguien escribiera una aplicación de código abierto específicamente diseñada para convertirse en el libro digital de nueva generación?
  • ¿Qué tal que dejaramos de comprar libros de texto y usaramos el dinero para dar a cada profesor y estudiante acceso a al mundo del contenido digital en redes?

No puedo estar de acuerdo con el último punto de David (creo en los libros de texto y su lugar en la escuela), pero no puedo estar más de acuerdo ni más interesado en las primeras dos preguntas, que creo son los conceptos sobre los que se construyen las ideas de bancos (de objetos virtuales, de experiencias, etc.) en Colombia Aprende. Ahora nuesto sistema no es una red de "usuario a usuario" (peer to peer) como BitTorrent o Kazaa, entre muchos muchos otros. Los servidores para descargar están en universidades y envían metadatos a un banco central de objetos virtuales de aprendizaje que los agrega y hace que se puedan encontrar en un mismo lugar, aunque se descarguen de los servidores de los creadores. Las experiencias son una base de datos con información de referencia alojada en un computador central (no es el mismo esquema distribuido del banco de objetos). Si ambos, las experiencias significativas y el banco de objetos puedieran hablar unos con otros, los docentes y estudiantes tendrían una herramienta para construir redes mejores prácticas y contenido para apoyar y extender lo que hacen con sus libros de texto y demás medios y recursos. Incluyendo el "peer to peer", los colegios con conexiones lentas (muchos) o acceso intermitente (debido, por ejemplo, al clima y las conexiones satelitales) podrían tener sus propios servidores con lo que los docentes de sus redes internas han usado y bajado y subido y podrían compartirlo entre sí aún sin conexiones permanentes.

Me imagino esta adaptación open source de habla David como unos estándares de XML/RSS que sirvan para agregar recursos en el escritorio personal de los docentes (en Colombia Aprende) y para compartir metadatos entre múltiples portales y bases de datos alrededor del país (en portales regionales y locales). Ahora con opciones de publicación como estas, viene la pregunta por el control de calidad de los contenidos agregados, algo difícil de lograr... pero ahí, de nuevo, pienso en los usuarios (profesores, estudiantes, comunidad) siendo los principales agentes de control: ¿un sistema de calificación/destacado podría lograrlo?

Espero que esto tenga algún sentido así medio fuera de contexto...

Add new comment

The content of this field is kept private and will not be shown publicly.

Plain text

  • No HTML tags allowed.
  • Web page addresses and email addresses turn into links automatically.
  • Lines and paragraphs break automatically.

Teacher created textbooks (and not just that)

(I'll post in Spanish as soon as I have time)

David Warlick writes about textbooks and the music industry, and he got me thinking about two things we are doing at the Ministry: a searchable repository of best practices in education around the country (Colombia Innova) and searchable repository of Virtual Learning Objects (basically reusable digital content for education).

Both are separate initiatives (whose data bases and metadata don't yet talk to each other), but David made me think we are subutilizing two great ideas by not thinking of them as part of the same thing: this idea I'm trying to developo of the learning network portal for the country.

David says,

So! I got to thinking. Could this happen to the textbook industry?

  • What if teachers and pre-service education students started writing little chunks of content, worthy of their textbooks.
  • What if a file-sharing network emerged where teachers could search, access, and download snippets of content from each other — world-wide?
  • What if teachers started assembling this shared content into their Moodle sites, or someone writes an open source application specifically designed to become the next-gen digital textbook?
  • What if we could stop buying text books, and use the money to provide every teacher and learner with access to the world of digital networked content.

I can't agree with David's last "what if" (and won't build on that idea), but the first two are the ideas underlying our repositories in Colombia Aprende. Now our sharing is not a peer to peer network, but servers hosted at universities and sending meta-data to ours so the "learning objects" are all searchable in one place, though downloaded from the creator's site. If both, the best practices and the objects repository could "talk to each other", teachers would have a tool to building a network of content and practices to support and extend what they do with textbooks and other media. By including peer to peer, schools with slow connections or intermitent access (due to satellite Internet connections and bad weather), would be able to keep what their teachers have downloaded on a local server and share it with other schools in the same internal network.

I imagine this open source application David talks about as XML/RSS standards used to aggregate resources in a teachers personal desktop in the portal, and share metadata between multiple portals and databases around the country. Now the question of quality control for the content published comes up as something hard to pull off... but then again I think of the users (teachers and students) of these resources as the main quality control agents: a rating/digg system, could solve this?

I hope all this makes some sense out of context?

Add new comment

The content of this field is kept private and will not be shown publicly.

Plain text

  • No HTML tags allowed.
  • Web page addresses and email addresses turn into links automatically.
  • Lines and paragraphs break automatically.

Niños blogeando | Kids blogging

(English below)

En Colombia Aprende encontré (aunque por algún motivo no he logrado entrar al portal hoy validando mi usuario o registrando uno nuevo) una nota sobre un niño que estuvo entre los finalistas de un concurso de páginas web con su blog. Tiene diez años. Su hermana de cinco ahora tiene uno también; ambos con ayuda de su padre, que imagino debe ser un "geek" como muchos de mis amigos.

Explorando el blog del niño para tratar de entender por qué tanta popular y por qué tienen tantas visitas (más de 7,000 dicen en Colombia Aprende)... sigo confundido. Creo que puede ser porque es un niño haciendo "cosas de grandes". El sitio, diseñado en blogger por su papá es bonito y sencillo, como la mayoría de los blogs de blogger, pero no tiene nada especial: una foto del niño, unos links a sus intereses en la barra derecha (bastante más completa y navegable que la de este, mi blog) y escritos frecuentes sobre lo que a él le interesa o pasa.

El blog no es educativo y no tiene contenido relacionado con sus aventuras académicas. Sin embargo, creo que tenerlo sí está "apoyando el desarrollo de competencias" en Victi. Aunque le dicta a su padre (creo que a los diez años ya podría escribir él mismo y que su padre le ayudara a corregir), está desarrollando habilidades de lecto-escritura, aprendiendo a escribir con su propio estilo, pensando en su audiencia, seleccionando temas de su interés... en fin, aprendiendo a escribir escribiendo. Esto refuerza una idea que anda latente en mi mente hace rato: no todo lo que hagamos en Colombia Aprende para los usuarios tienen que tener un claro y definido objetivo pedagógico. Aquellas cosas que no lo tienen (como el blog de Victi), pueden ser bastante constructivas, pues no sólo se aprende en la escuela, no sólo se aprende intencionalmente, no sólo se aprende cuando hay propuestas pedagógicas sólidas y definidas. Apropiación de tecnologías, uso de tecnologías, es esto que hace estos pequeños bloggers, gracias a su padre. Tal vez si los niños usan tecnologías cada vez más en su vida diaria, no sólo aprendan más fuera de la escuela y desarrollen "habilidades para el siglo 21", sino que se pueden convertir en los mejores aliados para que sus profesores usen estas tecnologías en la escuela, con un sentido pedagógico claro, objetivos de comprensión, etc.

-----

I found an article in Colombia Aprende about a kid who was a finalist in a website contest with his blog. He is 10 and his dad helps him out with his blog, El Sitio de Victi. His little sister (5) has a blog too.

I explored the blog to try and understand why it is so popular, and still haven't found an answer. I think it might be because it's a kid doing "grown up stuff" (though I'm not sure blogs are grown up stuff per se, and guess they're not). The site, hosted in Blogger and doesn't have anything innovative other than the features blogger offers: a navigation bar on the right with links of Victi's interest well categorized, a nice layout and posts about his daily life.

Even though the blog has no educational content, and all the content is related to the kids non academic adventures, I think it does have great educational value (and greater potential). It does support the development of competencies, especially in the area of literacy. He dictates his posts to his dad (I think at age 10 he should be writing himself, and his dad could help revise), but nevertheless, he is learning how to write using his own voice and style, targeting his audience, selecting topics he is interested in, and revising (the "writing process")... in short, he is learning how to write. The feedback and popularity of his posts reinforces his motivation to write more, the only way you can learn how to write better.

All this  reinforces an idea I've had some time ago. Not everything on an educational portal (services, products, contents, etc.) has to have a clear, predifined pedagogical/educational purpose, methodology, etc. Things that don't, such as these blogs (Victi's and his sister's), can be very constructive. You don't only learn in school or intentionally, you don't only learn through carefully planned and executed pedagogical activities. Appropriation of technologies, use of technologies is precisely what these young bloggers do, thanks to his (probably geeky) dad. Maybe just promoting and fostering the use of technologies may help students learn more... and if they use them outside of school, they could be my best allies in getting their teachers to use them in school, with a clear purpose, pedagogy, etc.

El Sitio de Victi
El blog de su hermana, El Mundo de Gaby

Hola nando, es muy bueno hacer crítica constructiva y te felicito por lo mismo. Hablando del sitio de Victi, si es verdad, es un espacio interesante y si pareciera que es escrito por él, con alguno errores de tipeo y demás, es una muy buena experiencia. De hecho me pone a pensar que es una muy bueno el crear un blogg para compartir con el mundo, pero que igual siempre van a existir riesgos y no es justo estar siempre en un espacio cerrado y conservador, sería bueno por nuestra parte buscar una estrategia para que los estudiantes compartan sus escritos o experiencias (pueden ser entorno a un tema), pues si bien existe, docentes publican, ¿por qué no un "estudiantes comparten o escriben"? y que a través de esta experiencia de Victi, que sirva de insentivo para los estudiantes y no que exista ningún premio ni nada, simplemente el querer compartir y la posibilidad de ser reconocido. ¿Qué opinas?

Debido a las observaciones de Nando, me vi en la necesidad de "remodelar" el párrafo donde se dice que es el papá de Victi quien escribe mientras el niño le va dictando. Creo que no me hice entender lo suficiente y no logré transmitir la esencia de lo que realmente sucede en realidad. El nuevo párrafo es: ..."Casi siempre es su papá quien escribe mientras él le va dictando con la naturalidad y la soltura de un niño de 10 años, que quiere expresar sus emociones y opiniones acerca de las cosas que le pasan a diario. Otra veces, Victi escribe y espera a que su papá le haga correcciones de ortografìa y publique". Un abrazo, y disfruta tu viaje en Perú.

Querido Nando:

Tienes razón en algunas de tus apreciaciones, como por ejemplo, que no solamente se aprende en la escuela. En otras cosas, como que la historia de un niño blogger no tiene razón de ser en el Portal Colombia Aprende, porque según dices, no tiene enfoque educativo o relación con la educación, quiero contradecirte. Primero: es un niño que va al colegio y dice: "en mi colegio me dicen que ahora soy famoso, y hasta los profesores me preguntan cómo hacen para crear su propio blog". Creo que esta experiencia puede motivar a otros niños a crear su blog, a usar las herramientas que ofrece Internet y a expresarse de otra forma, así sea por la motivación de ser reconocidos en el colegio, y poco a poco, se verán envueltos en la goma de Internet. Segundo: la idea de que sea el papá quien transcribe los relatos del niño es precisamente el mensaje a los padres de familia que abandonan a su suerte a sus hijos por la Red, con las graves consecuencias que esto puede tener. No es que el niño sea manco ni mucho menos perezoso, lo que pasa es que cuenta con el acompañamiento de un adulto responsable, que por suerte es su padre, un experto en materia. Tercero, y espero que último, no es un niño haciendo "cosas de grandes". Por el contrario, es un niño escribiendo cosas de niños, hablando de cosas de niños, y haciendo COSAS DE NIÑOS, o quien dijo que la Internet es exclusividad de los adultos?, acaso crees que crear un blog es solo para gente madura que escribe sobre teorías o especialidades?...

Un par de respuestas al comentario de Diana:
1. No sé donde dije que esta historia no tiene lugar en Colombia Aprende y me preocupa que esa idea quede por ahí, pues opino todo lo contrario: algunos piensan (y lo han manifestado abiertamente) que el portal sólo debe tener contenido (recursos, servicios, etc... como quiera llamarlo cada uno; yo lo llamo todo contenido) con un claro propósito pedagógico. Yo pienso que no debe ser así y que contenido que no tiene una intensionalidad (sí, con "s") y una intencionalidad (ahora sí con "c") claramente pedagógicas debe tener cabida en el portal, pues eso implica uso y apropiación y va arando el terreno para los usos más pedagógicos. Así que en el punto 1 estoy completamente de acuerdo con Diana: este tipo de cosas no sólo tienen cabida en CA, sino que deben tenerlo cada vez más (y no sólo la nota periodística sino "servicios" como blogs para los usuarios del portal).

2. Muy bien que el papá lo acompañe y esté con él paseando por Internet. Sin embargo, no satanicemos la red: "con las graves consecuencias que esto puede tener", dice Diana... De acuerdo hay pederastas, pornografía, violencia en Internet, pero hablar de las graves consecuencias de un niño navegando sólo es una afirmación muy peligrosa en un país de conservadores ultra controladores como el nuestro. En cuanto a la otra parte de este segundo punto, insisto, muy mal que el papá escriba por él, así sean las palabras del niño, pues está, sin quererlo por supuesto, haciendo que el desarrollo de competencias en lectoescritura sea mucho menor: mecanografía, ortografía, puntuación, son cosas que de seguro el niño no está dictando a su papá y por lo tanto está aprendiendo mucho menos de lo que podría si él mismo estuviera a cargo de la tarea de escribir. El papá bien podría dejarlo escribir y luego ayudarle a corregir, siendo su guía, mentor, acompañante, pero sin tomar el volante. ¿Es acompañante el que maneja el carro por uno y va a donde uno quiere ir, o el que se sienta a la lado y le ayuda a llegar a donde quiere?

3. Problemas de escribir en dos idiomas. La versión en inglés dice, "(though I’m not sure blogs are grown up stuff per se, and guess they’re not)", lo que simplemente me pone de acuerdo con el punto de Diana. Esto no quedó en la versión en Español. Generalmente las versiones en cada idioma no son traducciones sino ideas similares y vale la pena leer ambas, pues hay sutiles diferencias. Sin embargo lo dije por algo. Sigo tratando de entender por qué la popularidad y esta es una hipótesis... que no me convence mucho, pero no deja de ser hipótesis... tal vez es popular porque llevar un blog es una actividad más común en los adultos que en los niños y tal vez por eso se haya vuelto tan popular el sitio de Victi... pero insisto, no estoy seguro de que esto sea de adultos, aunque sí creo que algunos lo pueden pensar y eso puede ser parte de la popularidad del blog de Victi. Si pensara que Internet, los computadores, etc. son cosas exclusivamente de adultos no haría lo que hago y no me apasionaría lo que me apasiona.

Hola Fernando, Diana, Mario y demás amigos: Me parece muy interesante que este tipo de discusiones se den porque precisamente se fortalece el sentido de apropiación social del conocimiento, donde herramientas de la web 2.0 como los blogs están ayudando a construir ciudadanía. Trataré de hacer un comentario muy honesto a pesar de estar involucrado en la historia de manera muy directa y con esas condiciones, correr el riesgo de comentar bajo un sesgo. Pero lo asumiré con el ánimo de continuar esta conversación.

1. Iniciativa del niño: El Sitio de Victi nació como una iniciativa de mi hijo luego de ver cómo le dedicaba algunas horas del día a la preparación de un post y hasta ponerle algunos adornos. Él pensó que así podría expresar muchas más cosas de las que suele verbalizar.

2. Los contenidos son de él: Es Victi el escritor de sus historias, que puede que a algunos nos parezcan triviales, pero que al fin y al cabo son las que surgen de sus expectativas, miedos, sueños y esperanzas. Mo sería honesto de mi parte dictarle su "agenda informativa".

3. Cada vez más él escribe (teclea): En estoy estoy muy de acuerdo con Fernando. mi hijo debe cada vez más ser él quien escribe, quien toma el volante. La buena noticia es que esto ha sido progresivo y cada vez más él toma las riendas. Yo le reviso la ortografía.

4. No corrijo la construcción (...no aún): Ahí no sé qué tan bien estoy haciendo, pero tomé la decisión de no corregir la construcción de las oraciones para que sea él quien descubra las incoherencias. Creo que si además de corregirle la otografía le corrigiera la contrucción, no sabría donde quedaría el escrito de Victi. Con el tiempo iré haciéndole evidentes las fallas con el objetivo de que encuentre los caminos correctos. Simultáneamente le hago desde ya evidentes los aciertos.

5. Los riesgos de la red: Sí los hay, por todas partes, pero no creo que la existencia de un riesgo sea impedimento para emprender una iniciativa. No recuerdo quién dijo que "los barcos correrían menos riesgos si no salieran del muelle. En efecto, pero para eso no fueron diseñados". Mi hijo sabe qué es la pornografía, así como lo que busca un pederasta, pero precisamente conocer esas realidades, al menos por referencias, lo previenen para hacer lo correcto ante una situación incómoda.

6. Competencias que ha desarrollado: construcción de ideas, extroversión, poder de síntesis, desarrollo de detalles (descripción). Adicionalmente, creo que ha logrado elevar su autoestima sin que se le suba la fama.

7. La popularidad: Es algo que resultó en algún momento cierto. Creo que a la mayoría les conmovió que un niño "hiciera cosas de grandes", pero somos nosotros los culpables de encasillar las actividades frente a la red como "cosas de grandes". La mención de honor que obtuvo reconoció más el arribo de una nueva generación de ciudadanos en la red, premió más eso que la trascendencia de los contenidos. En los días previos a la entrega del Premio yo mismo dije quién merecía ganarlo y no era el de mi hijo.

Podría hablar de otros temas (seguridad, fama, interacción familiar...), pero los reservo por si hay preguntas. Agradezco el espacio para poder dialogar con respeto.

Perdón por esos hipervínculos que quedaron mal hechos (lo cual demuestra que no soy ningún geek, jejeje)

Se me olvidaba decir algo importante: Otra cosa que está aprendiendo Victi es el manejo inteligente de la diferencia, del disenso; sabe que la gente no necesariamente tiene que pensar como él y que va a encotnrar posiciones distintas.

Finalmente, lo más hermoso ha sido que El Sitio de Victi ha inspirado a decenas de personas (adultos y niños) a abrir sus propios blogs para expresar sus ideas. No dudo que esta generación quw hoy tiene 5 a 10 años van a sr mejores ciudadanos que nosotros porque van a aprender a interactuar con un Estado y una sociedad cada vez más en línea.

No había visto el comentario de Victor. ¡Gracias! Finalmente hoy he pasado un largo rato borrando spam y lo encontré enterrado entre toneladas de la propaganda pornográfica que últimamente llena los comentarios de mi blog. Es una pesadilla que he logrado controlar.
Me encantaría que Victor nos contara como enfrenta los temas de seguridad en la red con sus hijos, que tanto preocupan a muchos padres.
Creo que a muchos les preocuparía publicar fotos de sus hijos en blogger, dejarlos navegar, dejarlos expresar en un blog. Tal vez por ignorancia, tal vez por miedo a lo que desconocen. Creo que Víctor ha tenido el valor de hacer con Victi algo que todo padre con hijos que navejan la red deben hacer: hablar de pederastas, sexo, pornografía... ¿cómo lo hizo? ¿Qué le recomienda a otros padres?

Add new comment

The content of this field is kept private and will not be shown publicly.

Plain text

  • No HTML tags allowed.
  • Web page addresses and email addresses turn into links automatically.
  • Lines and paragraphs break automatically.

Blogs, video blogs, democracia

Gracias a Andy Carvin me enteré de esta iniciativa. Internet 2.0 llega a la arena política, tratando de hacer de la democracia más democrática, ¿o será que más bien haciendo más propaganda y aprovechando nuevos medios para manipular al electorado más eficientemente?

Unos candidatos a gobernador llevan un rato llevando a cabo un debate electoral en línea. ¿Este es el tipo de cosas que hace o debería hacer agenda de conectividad? ¿Qué tan lejos estamos de que algo así tenga sentido en este país?

Add new comment

The content of this field is kept private and will not be shown publicly.

Plain text

  • No HTML tags allowed.
  • Web page addresses and email addresses turn into links automatically.
  • Lines and paragraphs break automatically.

Ph.D.

Ph.D., Piled Higher and Deeper, es un cómic de un ex estudiante de Stanford. Todo aquel que esté estudiando un posgrado se puede identificar con él... pero a veces incluso quienes no están estudiando encuentran risas... como esta, con la que me identifiqué plenamente, je je.

PhDhttp://www.phdcomics.com/comics.php?f=776

Add new comment

Plain text

  • No HTML tags allowed.
  • Web page addresses and email addresses turn into links automatically.
  • Lines and paragraphs break automatically.

Version 1.2 Mi ColombiaAprende

Después de hablar con algunos y revisar algunas cosas, aquí hay una nueva versión del mapa.

El archivo .CMAP.

La imágen en flickr .

La_Red_del_Conocimiento

Clic en la imagen para ver más grande.

[...] En estos días estamos en procesos de planeación en el MEN (y en todo lado creo), y eso me llevó a tratar de articular lo que estaba en ese mapa conceptual que publiqué hace un tiempo. Me cuentan si esto suena coherente y tiene algún sentido. [...]

Add new comment

The content of this field is kept private and will not be shown publicly.

Plain text

  • No HTML tags allowed.
  • Web page addresses and email addresses turn into links automatically.
  • Lines and paragraphs break automatically.

A community... | Una comunidad...

Inspired in part by the ideas in Wenger et al's maps, Diego and Álvaro's evaluation of ITN, and things I've been reading, I came up with this map of how the Portal would work to be a community of communities. I link to Flickr, and the .CMAP file in my site and in esnips.
Inspirado en parte por los mapas e ideas de Wenger et al, la evaluación que hicieron Álvaro y Diego de ITN y cosas que he estado leyendo (ver entradas anteriores), he estado haciendo un mapa de lo que sería la "Red del Conocimiento" del portal. En seguida un enlace a Flickr y al archivo .CMAP en mi sitio y en esnips.

La_Red_del_Conocimiento

Add new comment

The content of this field is kept private and will not be shown publicly.

Plain text

  • No HTML tags allowed.
  • Web page addresses and email addresses turn into links automatically.
  • Lines and paragraphs break automatically.

Accent. Acento

En uno de los Blogs que leo encontré una referencia a estas notas de una charla de Mark Prensky (de MIT). En las notas habla de los inmigrantes digitales y cómo "tienen acento" cuando están en el mundo digital. ¿Qué hace que alguien "acento", es decir, se le note que no es un nativo digital? (traducción mía):

Tenemos acento de inmigrante digital

  • Imprimir los correos electrónicos
  • No ir primero a Internet para buscar información
  • Necesitar una copia impresa para editar y revisar
  • No usar o no gustar de la mensajería instantánea (MSN, Yahoo! Messenger, Skype, etc.)
  • Pensar que la "vida real" ocurre offline (fuera de Internet)
  • Asumir que la ensañanza es lo mimso que el aprendizaje
  • Saber DOS

¿En cuántas de estas categorías clasifica ud.? (Yo a veces imprimo, y sé un poquito de DOS).


In one fo the blogs I read I found a reference to this keynote speach my Mark Prensky from MIT. In the notes he speaks about the immigrants/natives idea and suggests that immigrants "have an accent", i. e., you can tell they are not natives by "listening" to them. What makes your immigrant status show?

We have a Digital Immigrant Accent
- Printing Out Our Emails
- Not Going to the Internet First for info
- Needing a Printed Copy for Editing
- Not Using or liking IM
- Thinking "Real Life" happens only off-line
- Assuming teaching equals learning
- Knowing DOS

In how many of these do you, dear reader, answer yes? (I sometimes print stuff out, and know a little bit of DOS)
Interesting stuff.

Qué!?

Imprimir los correos electrónicos (a veces es necesario)
No ir primero a Internet para buscar información (cuando su especialidad es el uso de tecnologías pas la educación sí, pero en otras disiplinas las revistas especializadas aún no se publican o difunden en linea y para realmente estar al tanto hay que tener una suscripción o ir a la bibioteca que la tiene)
Necesitar una copia impresa para editar y revisar (qué? un artículo, una presentación, una novela? hay muchos géneros y sí, todavía hay mucha gente que prefiere sentarse en un parque con los 100g de su version X que con los X libras de computador portatil que no chupa aun energía, desafortunadamente, del aire)
No usar o no gustar de la mensajería instantánea (MSN, Yahoo! Messenger, Skype, etc.). (Yo)
Pensar que la “vida real” ocurre offline (fuera de Internet) (el sexo aun ocurre off-line y personalmente prefiero pensar que es parte de la vida real y que, por el contrario, dejar un comentario en un blog, o ver los millones de páginas de porno que hay en linea, no -- si por alguna razón quire hacer une distinción entre vida real y no real)
Asumir que la ensañanza es lo mimso que el aprendizaje (esto qué tiene que ver con el acento en la era digital?... uno de estos cosos, no es como los otros, es diferente a todos los demás...)
Saber DOS (DOS! eso depende muchísimo más de haber sido una víctima del imperio de bill gates que de ser un nativo de la era digital. Si no estoy mal, hay quienes, chateando y bajando torrents y siendo perfectamente digitales, abren una ventana de DOS -- que ni sé ya como se llama en windows XP -- y usan eso para pasar instrucciones directas a la máquina, en vez de clics de ratón)

Creo que necesitamos un poco más de experiencia en VR para poder mudarnos a la vida en linea. Esperando que eso ocurra, voy a usar Internet para consultar los horarios, pero después me desplazará a la vida real para linkearme con la sala de cine después de 15 minutos bien reales de bicicleta.

Creo que no hay que exajerar, y como mi vida real sigue siendo más importante que la digital no voy a revisar la charla del señor de Mi Instituto en Tunjuelito, pero espero que se refiera al acento en otros terminos. Hay gente que no sabe que hay que hacer clic en inicio para eventualmente lograr apagar el computador de bill (inicio -> apagar!), pero creo que dicho tipo de intuiciones o comportamientos se pueden describir mejor con una palabra que no sea "acento".

Definitivamente... hay dos humanidades, no dos generaciones, una "off line" y otra "on line". Los que pueden seguir viviendo "off line" pueden ser hasta más felices, sin las preocupaciones de los virus y el disco duro que se "chispoteó", pero tienen sus propias preocupaciones de otros virus. De todos modos tenemos que convivir unidos por algo, ¿qué será?

Add new comment

The content of this field is kept private and will not be shown publicly.

Plain text

  • No HTML tags allowed.
  • Web page addresses and email addresses turn into links automatically.
  • Lines and paragraphs break automatically.

PER, formación, dispersión, conexión

La fase de formación del proyecto de educación rural en su componente de tecnología presenta retos y dificultades complejos: escuelas distantes, falta de conectividad en muchas... Por una parte es muy complicado reunir a todos con alguna frecuencia y por otra, no podemos desaprovechar la oportunidad de incluir en todos los procesos de formación materiales y apoyo virtual, es decir un modelo que Chris Dede llamaría distribuído. Básicamente y usando las ideas de Chris, implementar, para quienes tienen conectividad, un modelo de formación que distribuya el aprendizaje en el tiempo y el espacio, con asesorías presenciales y trabajo individual y grupal (grupos dentro de la institución) apoyado en contenidos distribuídos a través del portal.

Al tiempo, creo que la única forma de hacer realidad la idea de incluir uso de TIC en todos los procesos de formación (Stella), es incluyendo este tipo de modelo distribuído, y creando materiales de apoyo virtual a cualquier y todo "taller", promovido por el MEN.

Qué?

Add new comment

Plain text

  • No HTML tags allowed.
  • Web page addresses and email addresses turn into links automatically.
  • Lines and paragraphs break automatically.

Moodle and communities of practice

Some previous blogs in Spanish said something in these lines,

Here's a point I've been trying to shape through conversations with smart people who work with and around me and the usual geeky reading. We have been using Moodle to host communities of practice, online courses, forums, chats... mostly everything and anything sort of by default. In my job interview I tried to argue it wasn't the best idea. I failed, but I got the job, and I've been trying to find better options, especially for communities since then. I haven't been able to make a convincing enough argument (or find an option that really convices me...). After tons of reading I found something that hit right on what I've been thinking, by the developers of Tapped In at SRI. They write,

“Unfortunately, in most cases, the designs of online tools and pedagogies do not support the social structures that promote community learning proceses. For example, course managemente technologies used in most e-learning applications (e.g. WebCT and Blackboard) are designed to support highly structured, univerisity-style learning situations and therefore may not be the most appropriate for informal, highly contextualized learning in an eduation community of practice. (…) Such technologies may actually hinder informal learning processes more than they help by reinforcing the type of training model that Brown and Duguid (2000) and others argue against. Although we see a place for highly structured e-learning environments, we also see a need for teachers to have a set of online learning and collaboration capabilities that they own and tailor to meet their own needs and the needs of the community.”

Schlager, M., Fusco, J., (2005), Teacher Professional Development, Technology and Communities of Practice. In Barab, S., Kling, R., Gray, J., (2005), Designing for Virtual Communities in the Service of Learning, Cambridge: Cambridge Unversity Press. Pp. 120-153.

My feeling has been that Moodle is a great LMS, and it has worked very well for the few online courses we offer and coursework in collaborative projects. The team I work with do awesome things in these kinds of projects using Moodle, and the way they have structured communities of practice using this Moodle has shown promising results. However, I still think there is a problem with using this. Only in wikis and forums (created by the course manager) can users upload and create their own content. Even then, the wiki of our current version of Moodle is not great. Newer versions also allow the creation of blogs, but I haven't been able to test them. The kinds of social relations this fosters are vertical from instructor to students. More horizontal relationships are required for communities to allow both peripheral and central participation. If users can create their own content and place it somewhere others can easily find it (I think RSS is a great option), lead their own groups (maybe by syndicating other's content, creating their own discussion threads and forums, and uploading content in various formats) and this content can somehow feed the central community and network of communities, I think we could be creating the kind of horizontal, local and distributed relationships that support collaborative learning, peer support, informal mentoring....

This kind of platform doesn't exist. But there do existing several different platforms that independently do many of these things. What is needed is an umbrella application that supports modules for all these, is expandable (even by users, through plugins, add-ons, etc.) and costumizable, and integrates the login for all of them transparently for the user. Development of such thing would take ministerial eons. It might be smarter to use tools that exist out there, and use a wiki-like system to bring it all together (still with multiple logins, *sigh*). It could(?) just aggregate rss for the frontpage through a digg/-like rating system. This way users can create their own pages with their content and others can ping, aggregate, etc., allowing for everyone to form a group. This sounds like in the line of TappedIn's pathways... I think I just started making no sense at all...

Oh, and by the way, we could be trying out TappedIn... it's been offered to the Ministry, but for some reason I'm not convinced.

Add new comment

The content of this field is kept private and will not be shown publicly.

Plain text

  • No HTML tags allowed.
  • Web page addresses and email addresses turn into links automatically.
  • Lines and paragraphs break automatically.