Blogs: Vitacora y Edgeek

La sabiduría no es una sola

En su trabajo Education and Mind in the Knowledge Age, Carl Bereiter (Cap. 5) propone una visión del conocimiento basada investigaciones sobre el desarrollo de la experticia (Bereiter and Scardamalia) y los avances de la Ciencia Cognitiva, la Filosofía de la Mente, la Sicología y la aún naciente ciencia educativa. El autor propone una distinción entre seis tipos de conocimiento o más bien, seis formas distintas de conocer, entender o saber (usa los términos aspects of knowledgeability y ways of knowing). Esta distinción, cabe anotar, aplica para el conocimiento personal, individual, no para el conocimiento contenido en artefactos conceptuales (Appendix), pertenecientes al Mundo 3 propuesto por Karl Popper que son independientes de las mentes individuales de las personas.

Conocimiento declarable (statable knowledge):
Es aquel conocimiento que quien conoce puede efectivamente poner de forma explícita, usualmente en forma de oraciones o proposiciones, diagramas, fórmulas o historias de manera que puede ser transmitido, discutido, comparado con alternativas y evaluado por otros (2839-55). Este es el conocimiento personal que podemos cosificar y así hacer parte de procesos sociales de construcción de conocimiento. Este es el tipo de conocimiento del que tradicionalmente se han ocupado la escuela y la educación formal, es el contenido de pruebas estandarizadas, objetivos educativos y currículos.

Comprensión implícita (implicit understanding):
Los estudios del trabajo y comportamiento de expertos han destacado la importancia de un tipo de conocimiento que les permite solucionar problemas o actuar de maneras inteligentes, pero que no pueden hacer explícito, incluso expertos con niveles educativos y competencias comunicativas avanzados. Es un tipo de comprensión que nos permite relacionarnos de maneras inteligentes con objetos y situaciones del mundo, pero que no podemos expresar. Citando a Wittgenstein, Bereiter lo caracteriza como “no es saber que la tierra es redonda, sino ver la tierra como redonda” (2897-2911). La diferencia es fundamental. Podemos saber que es plana, pero no actuar como si lo fuera, por ejemplo, al imaginar la trayectoria de un vuelo entre Hong Kong y Bogotá y no entender por qué pasa sobre Siberia. Aunque en la vida diaria no veamos la tierra como plana, sí lo hacemos cuando, por ejemplo, visualizamos un vuelo de Londres a Bogotá. Esta comprensión implícita se parece más a la percepción que a tener proposiciones en la cabeza (2882-97). Un ejemplo de la diferencia entre la comprensión implícita y el conocimiento declarable es el caso de adultos educados, que conocen la ley de la gravedad y saben que los objetos aceleran a medida que caen, pero no pueden explicar por qué alguien se pega más duro si se cae de una mayor altura: No ven los cuerpos que caen como acelerados, aunque saben que están acelerando aproximadamente a 9.8 m/s2.

Conocimiento episódico (episodic knowledge):
La memoria de eventos o sucesos (episódica), han encontrado múltiples estudios, es básicamente diferente a la memoria de contenido significativo (memoria semántica). Daño cerebral en ciertas áreas puede afectar un tipo de conocimiento pero no el otro. El conocimiento episódico es aquel que se refiere a recordar eventos y sucesos (reales o ficticios, experimentados directamente o a través de relatos). El razonamiento basado en casos es distinto a aquel basado en principios. En el primero se razona por analogía, mientras que en el segundo se hace por inferencia. Los consultores de negocios son excelentes ejemplos de este tipo de razonamiento: Su principal valor para una empresa es la gran cantidad de casos relevantes que pueden traer a colación para analizar una situación o problema (2897-2939).

Conocimiento impresionista (impressionistic knowledge):
Más allá del conocimiento declarable y de nuestras comprensiones implícitas más arraigadas hay todo un reino de sentimientos e impresiones que influyen en nuestras acciones y funcionan como conocimiento aunque no estamos acostumbrados a pensar como tal. Es lo que nos queda cuando hemos olvidado todo el contenido de una obra literaria o artística.Lo que distingue el conocimiento impresionista es que los sentimientos son el conocimiento.
Esto se hace evidente cuando nuestros sentimientos van en contravía de la razón o evidencia. En estos casos tenemos que decidir en cuál confiamos y a veces decidimos que nuestra intuición o sentimientos, “eso no me suena bien, no me parece correcto”, son más confiables que nuestro conocimiento explícito, declarable. El conocimiento impresionista es importante para un empleador que entrevista candidatos: Aunque no conozca el detalle de cada uno y no los haya visto trabajar, juzga cuál es más prometedor, cuál candidato tiene más posibilidades de ser productivo en su empresa. Aunque use parte de su conocimiento declarable (lee la hoja de vida y pregunta por su experiencia anterior) y de su comprensión implícita (cómo son los empleados exitosos de su empresa), se podría decir que usa su intuición. Como este conocimiento es prácticamente imposible de medir, es casi totalmente ignorado en los colegios. Sin embargo, no podemos afirmar que no se desarrolla con el tiempo. Cuando hablamos de un “conocedor” (connaisseur) de arte, enología, gastronomía o literatura, estamos hablando de este conocimiento impresionista (2930-71).

Habilidades
Las habilidades tienen dos niveles, uno cognitivo y uno sub-cognitivo. Es importante diferenciarlos aunque ambos estén íntimamente relacionados. Por una parte, el componente cognitivo se refiere a un saber cómo. Cuando alguien sabe cómo hacer algo, como leer, resolver ecuaciones, hablar un idioma o patear penaltis, es capaz de voluntariamente llevar a cabo acciones para lograr cierto resultado. Esto no implica ser capaz de expresar o, para usar términos de Bereiter, declarar, reglas para realizar estas acciones: Dicha formalización no es parte de la habilidad. Sin embargo, existe un elemento cognitivo: Cuando alguien que ha perdido la vista nos dice que sabe leer, es muy probable que le creamos. Aunque ya no puede realizar la actividad, todavía tiene ese saber cómo.
Por otra parte, las habilidades cambian con la práctica. Este es el nivel sub-cognitivo. El desempeño se vuelve más fluido, más automático y más económico. Esto no implica que se necesariamente se mejore con la práctica. Si aprendemos una mala pronunciación en un idioma o a sumar sin cargar las decenas y no ocurre ningún cambio en la parte cognitiva, la práctica nos puede llevar a volvernos muy buenos en realizar mal el procedimiento. A medida que el procedimiento se vuelve más automático, se hace más difícil corregir el problema, pues el saber cómo se hace más y más inconsciente. (2957-3011).

Conocimiento regulativo (regulative knowledge)
Este es el tipo de conocimiento engloba aspectos que han sido tradicionalmente llamados metacognición y otros de carácter intersubjetivo. Incluye un amplio rango que va desde principios explícitos que pueden ser plasmados en leyes o códigos de ética, hasta conocimiento idiosincrático tal estrategias para trabajar largas horas sin pausa en momentos de crisis. De manera general, es conocimiento que se refiere más a los actores que a los objetos (concretos o abstractos) sobre los que actúan (Bereiter 3040-54).
En el nivel individual, al pensar en sí mismo como un elemento en el proceso de aprendizaje, un estudiante puede desarrollar estrategias para mantenerse despierto en una conferencia larga y monótona. A un nivel más profundo, un historiador conciente de sus prejuicios busca tenerlos en cuenta en sus análisis. En el nivel intersubjetivo, las disciplinas han definido criterios que definen ideas como objetividad y verdad y cómo se construye conocimiento en ellas. Estos criterios están abiertos a discusión, pero son independientes del conocimiento declarativo. De igual manera, las sociedades han definido leyes y normas de comportamiento que constituyen conocimiento regulativo.

Cada uno de estos seis tipos de conocimiento tiene un rol en el desarrollo de competencias y experticia, pero cuando observamos a alguien altamente competente es notorio que la totalidad de la competencia de la persona es mayor que las partes identificables y que las partes en sí mismas se hacen más difíciles de identificar. Sin embargo, dice Bereiter, este no es un problema de esta clasificación sino una característica de la experticia (3083-96).

Referencias

Bereiter, Carl. Education and Mind In the Knowledge Age. Routledge, 2002. Kindle.
Bereiter, Carl, and Marlene Scardamalia. Surpassing Ourselves. An Inquiry into the Nature and Implications of Expertise. Chicago: Open Court, 1993. Print.
Popper, Karl R. Objective Knowledge: An Evolutionary Approach. Revised. Oxford University Press, USA, 1972. Print.
 

Nota: Siguiendo el ejemplo del maestro ("¡maestro el burro que lo hace sin manos!") Porfirio, reseño este capítulo en un esfuerzo por entenderlo mejor.

Add new comment

The content of this field is kept private and will not be shown publicly.

Plain text

  • No HTML tags allowed.
  • Web page addresses and email addresses turn into links automatically.
  • Lines and paragraphs break automatically.

Education and Mind

I haven't written much lately. I haven't written anything serious or of much value, for quite a while (I'd say 33 years...). I also haven't read anything as interesting or thought provoking as what I will mention. It moved me to write a quick recommendation:

This week I got the latest book I bought, Education and Mind in the Knowledge Age, by Carl Bereiter. It is one of the most interesting, complex and powerful books I've read in a long time. It's one of those rare books you just can't put down, even if you struggle with the complexity of the ideas it puts forward. I'll try to write about some of the ideas I have found most compelling (mostly to try and make sense of them myself), but I will never have Bereiter's writing ability, creativity and knowledge, so I can only recommend you read it: Everyone interested in education, it's present and future who has at least a little vein in epistemology, psychology and theories of mind has to read this! Bereiter has a knack for using powerful metaphores and a decided interest in breaching the gap between theory, research and practice, so teachers, school administrators, policy-makers, etc. are certainly invited to read.

Add new comment

The content of this field is kept private and will not be shown publicly.

Plain text

  • No HTML tags allowed.
  • Web page addresses and email addresses turn into links automatically.
  • Lines and paragraphs break automatically.

I think I want a Kindle

I was very impressed by the iPads I saw in Toronto. People looked very comfortable using them for general web browsing and note taking. However, I still don't feel like buying one. It's too expensive, it lacks in features I would want in a tablet computer, and what I need might be just an e-reader, a dedicated device.

I have been thinking about my reading, and I'm starting to think that an e-reader would fit many of my needs. In many cases I buy books to read just a couple of chapters (reference material). I also read a few novels and some general interest best sellers (like Gladwell). I wouldn't mind not having a physical version of any of these and I would be able to get them faster (shipping usually takes around two weeks to Colombia). A Kindle seems like the appropriate device.

However I have some reservations with the whole idea:

  • If I buy a book, I want to be able to loan them to a friend.
  • If I buy a book, I want to be able to sell it as used item if I don't want to keep. Not possible in the e-reader. I don't sell many used books, but I do buy a lot.
  • If I buy a book, I want to be able to give it away after reading it. I've come to own many books someone gave me after reading them.

All three are technically possible: I could lend a book through a feature in my e-reader and not be able to access it while it is loaned. When they give it back, it could be deleted from the other device. Or I could transfer ownership to someone if I want to give it away.

  • I would also want to buy books from any seller (ePub support).

In short, I think that the whole way in which the e-reader market (Amazon, Apple, B&N, etc.) treat the costumer violates my right to own what I buy. By enforcing stringent copyright and DRM norms they are protecting the publishing industry and writers (who absolutely deserve their dues) but they are abusing me, the owner of the copy of a book. A copy I paid for and own by any standard.

Shouldn't I be able to do at least the first three things mentioned above?

Add new comment

Plain text

  • No HTML tags allowed.
  • Web page addresses and email addresses turn into links automatically.
  • Lines and paragraphs break automatically.

Cifre (encripte) la red con Firefox

La Electronic Frontier Foundation y el Proyecto Tor lanzaron en estos días una extensión de Firefox que busca cifrar toda las conexiones a Internet cuando sea posible. Se instala fácilmente en Firefox, como todas las extensiones (encuéntrela aquí: HTTPS Everywhere) y una vez habilitada busca automáticamente si el servidor al que se está conectando tiene habilitado el cifrado de datos por SSL. Si es así, se conecta por una conexión cifrada, segura.

Lo instalé hoy, hace un rato y en una hora de navegación normal, no he tenido ningún problema y he descubierto que muchas páginas tienen https activado (cifrado), pero normalmente las visitamos por http (sin cifrar).

¿Qué hace el cifrado? (En breve)

Cuando visitamos páginas con conexiones no cifradas, tanto los datos que nos envían como los que enviamos van por Internet, rebotando de switch en switch y servidor en servidor como texto abierto, que cualquiera puede leer; cualquiera que espíe nuestra conexión puede saber qué páginas visitamos y qué informa

ción descargamos o enviamos a ellas. Cuando la conexión es cifrada (https), la información no se envía ni recibe como texto abierto, sino que viaja como datos incomprensibles que solamente pueden leer los destinatarios que deben: Usted y el servidor con el que se comunica, dejando por fuera a los espías (o al menos poniéndoles una gran complicación).

¿Por qué cifrar sus conexiones? (En breve)

Es casi obvio, pero si todo lo que enviamos y leemos es abierto, no cifrado, cualquier espía puede saber qué páginas visitamos, qué información les mandamos a esas páginas, qué información recibimos. Cosas como sus nombres de usuario y contraseñas, las búsquedas que hace en Google u otros sitios y los archivos que descarga pueden ser vistos por cualquiera que sepa buscar. Esto puede ser usado malintencionadamente (o sin malas intenciones, pero sin su permiso en todo caso) por hackers, agentes de mercadeo, casas disqueras y estudios de cine (que no duden que espían todas las conexiones que pueden buscando a quién demandar) y hasta por el DAS (que ya nadie duda que es inescrupuloso y torcido y espía a quien sea sin fundamento legal). En breve... es mejor cifrar sus conexiones para proteger su privacidad y su información personal.

¿Soy paranoico? Seguramente.

Add new comment

The content of this field is kept private and will not be shown publicly.

Plain text

  • No HTML tags allowed.
  • Web page addresses and email addresses turn into links automatically.
  • Lines and paragraphs break automatically.

Mesa de juegos mejorada

Después de algunas sesiones de juego en la mesa, encontré varios defectos, algunos de fabricación y otros por la selección de materiales.

El de fabricación se debía a dos problemas. La espuma del borde no la había cortado con suficiente cuidado para que fuera un círculo apenas más grande que el borde de madera. Eso lo corregí midiendo con cuidado y cortando de nuevo. La tela del borde la pegué con descuido sin hacer los cortes en el borde y quedó fatal.

Me regalaron un tela, cuerina, que le sobró a un amigo de forrar unos muebles y decidí pedir una tela para el centro por Amazon.com. Ambas las grapé con todo el cuidado que pude y la mesa mejoró muchísimo.

Aprovechando que la había desarmado, le dí un par de capas de pintura al acabado y le puse barniz transparente para proteger la madera y pintura. Hacía falta. Mejoró muchísimo con esto, pero aplicar el barniz fue bastante complicado y no quedó tan bien como me habría gustado. En todo caso, la mesa mejoró.

...Y hoy, por primera vez en esta mesa, en mi vida y tal vez por última en muchos años, vimos una Escalera Real. Me salió a mí, con un 4,6 de corazones en el botón. El flop fue 3,7 de corazones y 10 de tréboles. AljuriTV apostó duro desde la ciega pequeña, teniendo dos treses en la mano y yo decidí pagar. En el turn, un 6 de tréboles, se me fue all-in y después de mucho pensar no pude resistirme... tenía un flush draw, un straight draw y un straight flush draw... era irresistible, aunque habría perdido casi todas mis fichas. Tenía como 14 salidas, un 30% de ganar la mano (también ganaba con un 6). En el river cayó el 5 de corazones... hermoso cinco de corazones: ¡Mi Escalera Real!

 

Add new comment

Plain text

  • No HTML tags allowed.
  • Web page addresses and email addresses turn into links automatically.
  • Lines and paragraphs break automatically.

Mesa de juegos 1


La última vez que jugué al carpintero, hice el muro de escalar que todavía está en mi cuarto en la casa de mi padre. Quedó bastante bien. Esta vez decidí probar mis habilidades haciendo una mesa para jugar cartas y juegos de mesa. Había buscado una hace un rato y las pocas que se consiguen son carísimas. Busqué en Internet (en la época del muro compré un libro en Amazon) y encontré que hacer mesas de juego es todo un hobby. Este sitio fue muy útil: Home Poker Tourney. Miré muchas de las mesas que tienen, pero las más útiles fueron estas: Mark Junell's Poker Table (lo más útil fue la sección sobre cómo forrar el borde) y Alex Poker - Table (el diseño general).

 Hice un primer diseño octogonal, pero finalmente opté por el círculo. Creo que es más funcional para un número variable de jugadores y juegos. Lo primero fue un dibujo:

El primer anillo negro es un borde de espuma forrado en tela para apoyar los codos. El segundo anillo es una superficie de madera para poner las fichas, dados, ceniceros, vasos, etc. El círculo central es un paño para jugar.

Luego, con base en el dibujo hice unos planos y una lista de materiales. El tríplex solamente se consigue en láminas de 1.22m x 2.44m (8x4 pies), así que me limité a 120cm de diámetro (me habría gustado 150cm). Las láminas más gruesas son para el borde y la base y la más delgada para el acabado de madera del anillo central.

La lista de materiales cambió un poco cuando fui a comprarlos, pero fue bastante acertada. La lista definitiva fue así:

2 x Láminas tríplex 1220x1444x18 mm
1 x Láminas tríplex 1220x1444x12 mm
8 x Tornillos +/- 20mm
12 x Tornillos +/- 30mm
1 x Tela gamuza negra 150x150cm
1 x Tela poliéster 150x150cm
500 x Ganchos “cosedora” (staple gun)
1 x espuma 10mm 140x10cm
1 x espuma delgada 120x120cm
1 x Pegante boxer botella
500 ml pintura para madera

El diseño de las patas fue un absoluto fracaso y aún no hlo he solucionado. Por ahora tengo una buena tabla que pongo encima de otra mesita redonda más pequeña que ya tenía.

Teniendo todo listo, llevé los materiales y algunas herramientas a casa de mi padre para trabajar y usar sus herramientas:

  1. Cortar el tríplex
  2. Pegar la espuma al borde y al centro
  3. Forrar el borde y el centro
  4. Pegar el acabado al borde y a la base
  5. El fiasco de las patas y las que funcionaron
  6. Mesa mejorada

Ahora sólo queda estrenarla con el parche.

Add new comment

Plain text

  • No HTML tags allowed.
  • Web page addresses and email addresses turn into links automatically.
  • Lines and paragraphs break automatically.

Mesa de juegos 5: El fiasco de las patas

En el plano se puede ver el diseño de unas patas con bisagras. Pero esto fue un absoluto fiasco. Las bisagras no tienen suficiente estabilidad y la mesa bailaba para todos lados a medida que los tornillos se aflojaban cada vez más. Intenté alguno diseños más con bisagras para lograr unas patas plegables de madera, pero no logré nada.

Tendré que seguir buscando opciones. Creo que lo mejor será buscar unas patas metálicas plegables como las que usan en algunos diseños en Home Poker Tourney. Por ahora tengo la tabla que puedo poner sobre una mesita redonda más pequeña que ya tenía. Queda estable y se quedará así hasta que solucione el problema de las patas.


Ahora sí logré las patas

El problema era querer pegar las patas separadas, una por una, con una bisagras chiquitas. La solución fue poner las patas en parejas. Cada pareja de patas está pegada a una tabla de más o menos 60cm de largo x 10 de ancho en la parte que toca la mesa. Podría poner otra más angosta más abajo para darle mayor estabilidad, pero puede estorbar los pies, así que no me he decidido.

Esta tabla está pegada a dos bisagras fuertes que están atornilladas a la base de la mesa. Así se pueden doblar hacia adentro, pero no hacia afuera. Para sostenerlas en su puesto cuando está armada la mesa usé cuatros tablas pequeñas que forman triángulos con cada pata y la base de la mesa. Estas se ponen y quitan. Tengo que idearme cómo dejarlas colgadas a la mesa o guardadas en ella. No se ve muy bonito aún (no lo he lijado ni pintado), pero con un poco de lija y pintura mejorará mucho.

Aquí las fotos para entender cómo funciona.

 

Add new comment

Plain text

  • No HTML tags allowed.
  • Web page addresses and email addresses turn into links automatically.
  • Lines and paragraphs break automatically.

Mesa de juegos 4: Pegar el acabado al borde y a la base

El borde se atornilla al acabado (que queda contra el anillo interior de acabado y por eso no se ve desde el lado) y luego ambos se atornillan a la base (no pinté el borde la base, pero creo que lo voy a hacer).

Finalmente se pone el centro y se atornilla desde la base. Debería haberlo hecho con tuercas de nuez como lo muestran en los diseños en que me basé, pero olvidé hacer los huecos hasta la base antes de forrar el centro con el paño y ahora es imposible. Simplemente lo atornille y para cambiar el paño lo desatornillaré aunque eso desgasta la madera. Espero no tener que hacerlo mucho.

El acabado lo pinté con un color cereza que dice proteger la madera como si fuera laca.

El centro no quedó apretado contra el borde pues al cortar se pierde un poco. Podría haber dejado un poco de espuma en el borde para compensar por esto y así no habrían quedado pequeños espacios (no en todo el círculo pues el corte no fue perfecto).

Add new comment

Plain text

  • No HTML tags allowed.
  • Web page addresses and email addresses turn into links automatically.
  • Lines and paragraphs break automatically.

Mesa de juegos 3: Forrar el borde y el centro

Para forrar el borde y el centro con las telas, estas instrucciones fueron muy útiles: How to cover a poker table rail.

Sin embargo, al forrar el borde, ignoré algunos cortes pensando que igual funcionaría y me quedó con algunas arrugas que podría haber evitado. El centro sí lo hice bien.

Lo primero es poner la tela en el piso y poner sobre ella la tabla con la espuma para abajo.

Luego se hacen cortes en la tela, por fuera, en forma de tríangulos o polígono chuecos, llegando hasta el borde de la madera. Con una mano de hala la tela de cada tira y se cose con la pistola de ganchos (cosedora), templando bien.

Despúes se cortan los sobrantes. Hay que usar muchos ganchos.

Add new comment

Plain text

  • No HTML tags allowed.
  • Web page addresses and email addresses turn into links automatically.
  • Lines and paragraphs break automatically.